Según el reciente informe publicado por la Comisión Europea, las importaciones de productos agroalimentarios ecológicos se han mantenido estables en el periodo comprendido entre 2018 y 2019 con un ligero aumento del 0,4% de crecimiento interanual alcanzando los 3,24 millones de toneladas de productos importados.
Las importaciones ecológicas suponen aproximadamente el 2% del volumen total de importaciones agroalimentarias de la UE.
La principal categoría de importación por la UE han sido productos básicos o “Commodities” que incluyen cereales, aceites vegetales, azúcares, leche en polvo y mantequilla y que , con más de 1,8 millones de toneladas, han supuesto el 54% del total de las importaciones de alimentos ecológicos en términos de volumen y el 38% en términos de valor.
En segundo lugar se ubican otros productos primarios “Other Primary” que incluyen carne, fruta, verdura, yogur y miel y que , sus 1,1 millones de toneladas, supusieron el 38% de las importaciones en términos de volumen y 43% del valor.
Principales economías importadoras y exportadoras
Los principales países importadores de la UE 2019 ( en volumen) son los Países Bajos (32%), Alemania (13%), el Reino Unido (12%) y Bélgica (11%). España se ubica en novena posición del ranking de países importadores.
En cuanto a los principales países proveedores, diez países han representado el 70% de las importaciones bio en términos de volumen en 2019, con China (13%), Ucrania (10%), República Dominicana (10%), Ecuador ( 9%), Perú (7%), Turquía (7%), India (5%), Colombia (3%), Kazajstán (3%) y Brasil (2%).
Principales productos importados
En términos generales, los productos ecológicos más importados en 2019 fueron frutas tropicales, frutos secos y especias que representaron el 27% del volumen total de importaciones ecológicas (0,9 millones de toneladas). Las bananas representan una parte importante de estas importaciones y constituyen el 85% de las importaciones de frutas tropicales. Le siguen las tortas oleaginosas, con el 12% de las importaciones orgánicas (0,4 millones de toneladas), seguidas de los cereales (excluido el trigo y el arroz) y el azúcar, que representan el 7% (0,2 millones de toneladas).
En comparación con 2018, los cambios más importantes se relacionan con el aumento de las importaciones de frutas tropicales, nueces y especias (hasta un 13%), azúcar (aumento del 29%), verduras (+ 8%), café sin tostar, té y mate (a aumento del 11%) y soja (+ 25%). En términos de disminución en comparación con 2018, los cereales, aparte del trigo y el arroz, disminuyeron en un 8%, el trigo en un 16% y las semillas oleaginosas distintas de la soja en un 17%.
La paradoja del aceite de oliva ecológico
Paradójicamente el aceite de oliva ecológico es el 17 principal producto que importa la UE a países terceros. Los datos recogidos muestran que la UE importa más de 33.500 toneladas de aceite de oliva ecológico principalmente a Túnez en el último año analizado con un crecimiento interanual del 11.6%.
Puedes acceder a la documentación publicada a través del siguiente enlace.
Saludos